miércoles, 1 de febrero de 2017

Investigación: Ciencias Naturales

5 Científicos de Guatemala 


1. Ricardo Bressani
Fue un doctor en bioquimica. Fue el inventor de la incaparina, una harina que ha contribuido a solucionar problemas nutricionales en Guatemala.


Bressani dedicó su vida profesional a investigar soluciones para problemas nutricionales en niños y mujeres. Entre sus principales creaciones destaca la fabricación de harinas nutricionales como la Incaparina, Vitatol e Innovarina y Bienestarina.2
Dedicó más de 30 años a la investigación en el área de nutrición humana en las sociedades centroamericanas. Desarrolló productos alimenticios, como galletas, que han sido usadas en programas de alimentación para escuelas en el país.3

Formó parte de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Guatemala y la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Fue fundador de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo, en Trieste, Italia.
Ricardo Bressani Castignoli.jpg



2. Fernando Quevedo Rodríguez
Fernando de la Trinidad Quevedo Rodríguez es un físico guatemalteco. Fue nombrado director del Centro Internacional de Física Teórica, en Trieste, Italia; en octubre de 2009, sucediendo a K.R. Sreenivasan, quien fue director desde 2003.
Nació en 1956 en Costa Rica y obtuvo su primera educación en Guatemala. Obtuvo su doctorado de la Universidad de Texas en Austin en 1986 bajo la supervisión del Premio Nobel, Steven Weinberg. Ha realizado una serie de investigaciones en el CERN, Suiza; en la Universidad McGill de Canadá, en el Instituto de Física en Neuchatel, Suiza; y en el Laboratorio Nacional de Los Álamos de EE.UU. Así también, por un breve período, ha sido profesor de física en la Universidad Nacional Autónoma de México. El Dr. Quevedo se unió al Departamento de Matemática Aplicada y de Física Teórica en la Universidad de Cambridge del Reino Unido en 1998, donde ha sido profesor de Física Teórica y miembro del Gonville y Caius College
Ha sido galardonado con el Premio al Mérito Wolfson, con el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de San Carlos de Guatemala y por la Universidad del Valle de Guatemala, por el John Solomon Guggenheim Foundation Fellowship y con el Premio 1998 CIFT en Física de Altas Energías. Es autor de más de 100 artículos.

Ha impartido cursos en ecuaciones diferenciales , métodos complejos, supersimetría y dimensiones extra.

Resultado de imagen para Fernando Quevedo Rodríguez




3. Mario Dary Rivera (Sonsonate, El Salvador, 1928 – 1981) fue un biólogo y ecologista que trabajó en Guatemala, tanto a nivel privado como estatal, en favor de las ciencias naturales del país centroamericano (Arriola, 2009).
Dary Rivera se graduó de bachiller en Ciencias y Letras del Instituto Nacional Central para Varones -INCV- y también como licenciado en Farmacia y Ciencias Químicas por la Universidad de San Carlos de Guatemala (Arriola, 2009).
Fue catedrático universitario, secretario general administrativo y Rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala -1981-. Además trabajó como investigador en el campo de las ciencias naturales y redactó varios estudios y obras científicas (Arriola, 2009).
Como ecologista, promovió la defensa del ambiente, la fauna y la flora, y creó los biotopos -centros cuyo enfoque es la conservación de la fauna y flora-. Fue Director del Jardín Botánico y conservador del Parque Zoológico La Aurora (Arriola, 2009).

 Resultado de imagen para mario dary rivera


4. Juan Fernando Medrano Palomo
Es un guatemalteco que, por su talento, ha destacado en el extranjero. Actualmente es profesor de la Universidad de Davis, California, donde imparte el curso de Genómica Animal, asunto relacionado con genética del crecimiento y obesidad en animales, y en el mejoramiento genético de la composición de la leche.
Aunque lleva 21 años de residir en Estados Unidos, no olvida sus raíces ni la tierra que lo vio nacer, a la cual desea devolver algún día los conocimientos adquiridos.
Es por ello que uno de sus propósitos es contribuir al bienestar de los guatemaltecos y de la humanidad, con descubrimientos científicos a favor de la salud. 
Entre las distinciones recibidas a lo largo de su carrera está la medalla de Ciencia y Tecnología 2001, otorgada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concyt). 
Reconoce que el apoyo de su familia ha sido fundamental para alcanzar sus metas, especialmente el de sus progenitores Antonio Raúl Medrano, médico urólogo, y Estela Palomo. 
“Mi profesión me apasiona, por lo cual, pese a tener que realizar un esfuerzo constante todos los días, es algo que hago con gusto”, comenta.
También trabaja en Chile con un grupo de investigadores que indagan acerca del mejoramiento animal, estudiando la reproducción de salmones.
 


Resultado de imagen para juan fernando medrano palomo



5. Aldo Castañeda Heuberger (17 de julio de 1930, Nervi, Italia), es médico y cirujano guatemalteco especializado en cirugía cardiaca pediátrica; es pionero mundial en su campo y destaca su contribución al tratamiento quirúrgico de enfermedad cardiaca congénita.

Resultado de imagen para aldo castañeda